1er trimestre
ÍNDICE
- 1. Introducción.
- 2. Origen.
- 3. Los Hominoideos.
- 4. El género Homo.
- 4.1 Homo Antecesor.
- 4.2 Homo Neandertal
- 5. El enigma del hombre de Flores.
- 6. Bibliografía.
1. Introducción
En este trabajo se hablará de la evolución humana desde su origen hasta la actualidad, citando los distintos géneros, explicando su forma física, como la estatura o el peso; su capacidad craneal, o las diferencias entre unos y otros.
2. Origen
La vida comenzó aproximadamente hace unos tres o cuatro mil millones de años y hace unos 600 millones de años aparecieron los primeros animales lo bastante grandes y duros como para dejar abundantes restos fósiles.
Los mamíferos aparecen durante la era mesozoica hace unos 200-150 millones de años. Si redujésemos el reloj evolutivo a la escala de un año, los seres humanos habrían hecho su aparición, aproximadamente a las 8 p. m. de Nochevieja.
Las categorías taxonómicas fundamentales que permiten nuestra clasificación como pertenecientes a la especie Homo sapiens sapiens serían.
3. Los Hominoideos.
La superfamilia de los hominoideos se originaron en África hace al menos 23 m.a. y fueron variados y numerosos en este continente y también en Asia y Europa.
Al parecer, fue hace aproximadamente unos 7 m.a. cuando se empieza a diferenciarse el linaje que daría lugar al género homo del chimpancé. Toumaï ¹, es de especial importancia para explicar un rasgo característico de nuestra especie como es la bipedestación. Uno de los problemas que presentaba el esquema evolutivo que situaba nuestro origen hace unos 3 m.a. es que habría transcurrido poco tiempo para alcanzar una bipedestación plena.
_____________
1. El descubrimiento en El Chad de un cráneo casi completo,
Hace unos 4 m.a. existía una especie de homínido llamada Austrolopithecus anamensis que caminaban erguidos. El análisis dental de estos australopitecos indica que en su dieta han incorporado productos vegetales duros que son más propios de medios secos, por lo que cabe suponer que el cambio climático que posibilitó la transición de las zonas boscosas en el este de África hacia un ecosistema con predominio de sabana ya se estaba produciendo.
En el siguiente millón (3 m.a) de años aparecen fósiles de homínidos asignados a la especie Austrolopithecus afarensis. La inteligencia de estos homínidos estaría cercana a la de los chimpancés actuales. De este grupo de homínidos si se tiene un registro fósil más completo. El grupo de piezas más famoso lo compone el esqueleto de una hembra adulta a la que se le dio el nombre de Lucy. Los restos de Lucy muestran que se trataba de una hembra con una estatura de 105 cm. y aproximadamente 27 Kg. de peso (los machos podían alcanzar los 135 cm. de altura y 45 Kg. de peso. No se sabe con certeza la capacidad craneal ni su capacidad para transmitir algún tipo de información.
La situación más o menos aceptada en la Paleoantropología es que entre hace unos 2,5 y 3 m.a. el grupo de los australopitecinos se va a dividir en dos grandes grupos. De un lado el que dará lugar a los parántropos; y de otro, el que daría lugar al género homo cuyo antepasado podría ser un Austrolopithecus africanus o el Austrolopithecus gari.
4. El género Homo.
https://www.youtube.com/watch?v=2ljXhv_qAj4
El fósil más antiguo de género homo se denominó Homo habilis y abarca un periodo comprendido entre 1,8 y 1,6 m.a. Su capacidad craneal es de unos 510 cc. Se cree que el entorno que el que se desenvolvía el era de espacios abiertos. El aumento de su capacidad craneal podría deberse a la incorporación en su dieta de carne y grasas animales.
Esta capacidad para planificar acciones y tener “representaciones mentales” de objetos explicaría la capacidad del Homo habilis para fabricar los primeros utensilios líticos de los que se tienen conocimiento.
Un aumento significativo en la capacidad craneal aparece en una nueva especie cuya antigüedad se calcula en torno a 1,8 m.a. que se conoce como Homo ergaster. Gracias a sus entre 800 y 950 cc de capacidad craneal, el Homo ergaster podría tener una conducta mucho más flexible y en consecuencia una mejor adaptación al ecosistema. Se distingue de las especies precedentes de Homo por un claro aumento del tamaño del cerebro, la presencia de un toro supraorbital independizado del hueso frontal; reducción del tamaño relativo de los molares y un acortamiento del esqueleto facial. Esta especie presenta una estatura (1,80) y proporciones entre los miembros que son similares a las de los humanos posteriores en el tiempo.
Hay que destacar que fueron estos primeros homínidos los que salieron por primera vez de África, desarrollándose y evolucionando en todo el Viejo Mundo. Así, en Extremo Oriente y Java, donde se han encontrado restos de 1 m.a., dieron lugar a una especie propia, el Homo erectus.
4.1 Homo antecesor
Las cuestiones sobre cómo y por dónde se producen las migraciones del género Homo a Europa han generado mucha polémica, Se piensa que pudo haber dos vías migratorias distintas. Una sería a través del Cáucaso y la otra a través de la Península Ibérica. El Homo ergaster pudo entonces adentrarse en el continente europeo y evolucionar hacia una nueva especie el Homo antecesor.
El descubrimiento de los fósiles del yacimiento de la Sierra de Atapuerca (Burgos), permite fechar el poblamiento del continente europeo en, al menos, hace 800.000 años- un millón de años.
No existen estimaciones fiables que permitan conocer el volumen encefálico del Homo antecesor. En la Sima de los Huesos se han encontrado tres cráneos con una capacidad craneal que supera los 1.100 cc. Por los restos que se han encontrado en África y que corresponden al mismo periodo, Arasuaga² sostiene que hace entre 780.000 y 127.000 años se produjo un aumento del tamaño del encéfalo en África y en Europa, alcanzando una capacidad craneal de 1.400 cc aproximadamente. Esta expansión cerebral modificó la estructura del neurocráneo, y redujo el aparato masticador, afectando a la cara, mandíbula y dientes.
_________
2. licenciado y doctor en Ciencias Biológicas Nacido en 1954.
4.2. Homo neandertal
Morfológicamente el Homo neandertalensis se caracteriza por tener una frente aplanada; ausencia de barbilla; con un cráneo alargado, proyectando el occipital hacia atrás y los huesos nasales estaban proyectados hacia adelante.
En cuanto a las formas y proporciones del cuerpo, los neandertales tenían una estatura menor que la nuestra y un peso corporal aproximado de unos 76 kg. Esta especie tenía una gran capacidad craneal, llegándose a encontrar cráneos con una capacidad de
1.750 cc.
Existe un debate muy vivo sobre las causas que pudieron llevar a la desaparición de una especie muy parecida al Homo sapiens, y perfectamente adaptada a su ecosistema. No parece ser que exista una única causa que explique su desaparición. Los neandertales formaban grupos sedentarios, con una tecnología eficaz y apta para la caza de grandes mamíferos. Parece ser que se trataría de una combinación de factores entre los que se encontrarían aspectos relacionados con el cambio climático y la desaparición de grandes mamíferos; aspectos relacionados con su alta dependencia del consumo de proteínas. Hay que tener en cuenta que la capacidad craneal de los neandertales podría ser de unos 1500 cc, frente a la de los humanos modernos (1300cc). Mantener un cerebro de esas dimensiones supone un gasto considerable de energía que requiere del consumo de grandes cantidades de carne. Si los neandertales eran sedentarios, no seguían las rutas migratorias de los mamíferos; hay una disminución de la caza debido a la glaciación y surge una especie, el Homo sapiens arcaico, que compite por tu nicho ecológico, la presión del medio y la lucha por la supervivencia se vuelve muy dura.
Mientras los neandertales evolucionaban e intentaban sobrevivir en Europa, nuestros antepasados lo hacían en África. La diferencia crucial entre un grupo y otro se debe a que nuestros antepasados pudieron desarrollar un lenguaje articulado y una capacidad única para utilizar formas de expresión simbólicas.
https://www.youtube.com/watch?v=-1Nrm-M-m14
Imagen tomada en el blog https://dejadmevivir.blogspot.com.es
5. El enigma del Hombre de Flores
https://www.youtube.com/watch?v=uSPaxRiSJPY
La publicación de un artículo en la revista Science con los resultados de la investigación dirigida por David Lordkipanidze sobre cinco cráneos en el yacimiento de Dmanisi, trastocan de nuevo los esquemas evolutivos que, hasta ahora, se venía aceptando.
El cráneo 5 (D4500) hallado en Dmanisi en 2005 se correspondería con la mandíbula (D2600) encontrada en el 2000, y formarían uno de los restos fósiles mejor conservados de los primeros miembros del género Homo.
El cráneo 5 pertenece a un varón con una altura media entre 1,40 y 1,60 m; con un peso aproximado de 50 kg y que cuando murió debía tener unos 30 años. Su capacidad craneal se estima en 546 centímetros cúbicos. Sus rasgos morfológicos indican que tendría una mandíbula grande, con buenos dientes y poderosos músculos de masticación, con las proporciones típicas del género Homo, piernas largas y brazos más cortos.
La antigüedad que se calcula a estos restos es de 1,8 m.a. y fueron depositados en el lugar en un intervalo de tiempo muy corto. Esto es lo realmente importante, porque lo que este hallazgo muestra es que se tratarían de individuos pertenecientes a una misma especie, con un rango muy amplio de variaciones morfológicas.
Los cinco cráneos humanos primitivos de Dmanisi (Georgia), del 1 al 5 (de izquierda a derecha). / M. PONCE DE LEÓN / CH. ZOLLIKOFER (UNIVERSIDAD DE ZÚRICH). (Fuente El País)
Las consecuencias de este descubrimiento han sido calificadas como “una pequeña bomba” en el campo de la paleoantropología, ya que permiten reorganizar el esquema evolutivo hasta ahora aceptado. H. ergaster sería la primera especie en abandonar el continente africano por la ruta asiática, evolucionando hacia el Homo erectus. Sin embargo, los nuevos descubrimientos permitirían agrupar a las especies hasta ahora diferenciadas (habilis, rudolfiensis, ergaster,erectus) dentro de una misma, a la que habría que unir el Homogeorgicus encontrado en los yacimientos de Dmanisi.
“Este nuevo cráneo confirma que los fósiles de Dmanisi son lo que parecen: una forma primitiva de Homo erectus, o mejor, de su variante africana más antigua, que algunos llaman Homo ergaster. […] Dicho de otro modo, se trataría de un australopiteco evolucionado, con capacidad craneal mayor, pero con una cara todavía muy proyectada y muelas grandes” apunta Juan Luis Arsuaga en El País. De ser esto así, la expansión del género Homo de África hacia Asia se habría producido en épocas muy tempranas.
Para José María Bermúdez de Castro, investigador y director de las excavaciones de Atapuerca, las conclusiones que se pretenden extraer de estos hallazgos son desorbitadas. Por un lado, las diferencias de capacidad craneal entre los cráneos son importantes. Los cuatro cráneos encontrados tienen una capacidad mayor ( entre 600 y 700 centímetros cúbicos), y un aparato masticador menos desarrollado, probablemente asociado a una dieta distinta. Por otro lado, afirma Bermúdez de Castro, estos trabajos olvidan las diferencias existentes entre los ecosistemas de África y Eurasia durante los dos últimos millones de años, así que pretender unificar en una única especie a todos los registros del género Homo comprendidos entre hace dos millones de años y 100.000 años “es una osadía con una base científica muy dudosa. La variación que se observa en el registro del género Homo en todo este tiempo es considerablemente superior a la que mostramos hoy día las centenares de poblaciones que formamos la especie Homo sapiens”.
Luis Quevedo (editor del blog Paleoantropología hoy) entrevista a María Ponce de Leon, paleoantropóloga del grupo de Dmanisi y coaotora del trabajo publicado en Science. Se trata de una entrevista muy interesante en la que se explican los procesos propios de la excavación y se explican las consecuencias que se derivan de este hallazgo.
6. Bibliografía
-C. Clarke , Arthur. (2006). <
-Darwin, Charles (1859). El Origen de Las Especies. John Murray. Londres.
-https://agorafilia2012.wordpress.com/2013/10/20/un-unico-linaje-evolutivo/
-https://sites.google.com/site/temasfilosofia/filosofia-y-ciudadania/antropologia/la-evolucion-humana
-https://www.museoevolucionhumana.com/es
-Ortner, Sherry (1984). <
-Ridley, Mark (1987) La evolución y sus problemas. PIRAMIDE.
-Rivera, Alicia (2013) <
-Sheppard, P.M. (1973) Selección natural y herencia. Labor.